Corazón, Tinta y Papel
  • Home
  • Lectura
  • Películas
  • Series
  • Intercambio/Venta
  • Retos
¡Hola!

Pues como bien dice el título del post, ha llegado la hora de decirle adiós a este rincón que lleva acompañándome desde 2011, para darle la bienvenida a otro, Lectora con corazón.

Hacía tiempo que no estaba contenta con este espacio, por entradas antiguas que tenía y por muchos lavados de cara, no acababa de estar conforma, no me transmitía las ganas de escribir en él como antes. Por esta razón, he decidido crear otro nuevo y espero que me acompañéis en esta nueva hazaña.

Poco a poco iré terminando de ultimar los últimos detalles y empezaré a seguiros con esa cuenta. Este blog no lo voy a borrar porque son muchos años y le tengo mucho cariño, pero sí que no voy a trabajar en él.


cats

Título: Lágrimas en el mar
Autora: Ruta Sepetys
Sinopsis: En el Wilhelm Gustloff viajaban más de 9.000 pasajeros, entre refugiados, personal de abordo y militares alemanes. Debería haberlos llevado hacia la libertad y lejos del asedio al que estaba siendo sometido el este de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Pero nunca llegó a su destino, pues fue el blanco de varios torpedos lanzados desde un submarino soviético el 30 de enero de 1945. Apasionada por los capítulos ocultos de la historia, Ruta Sepetys da voz en esta ocasión a cuatro jóvenes protagonistas cuyos caminos se cruzan cuando son evacuados en el Wilhelm Gustloff, como los más de 4.000 niños y adolescentes que lo hicieron para ir al encuentro de su futuro. Nunca llegaron, pero sus historias no se hundieron con ellos.


 
Este es el segundo libro que leo de la autora y puedo decir que ha vuelto a atraparme con su pluma. Estoy deseando poder leer su nuevo libro, Las fuentes del silencio. Como pasa con Entre tonos de gris, la autora nos comenta el trabajo de investigación que ha llevado a cabo para poder escribir este libro, pero que la trama es ficticia. Es decir, que lo del barco es real, pero es algo que se desconoce.

La historia está contada desde cuatro punto de vista, Florian, Emilia, Joana y, el personaje que peor me ha caído, Alfred. A través de estos cuatro personajes veremos cómo lo viven cada uno al encontrarse en situaciones diferentes. Por ejemplo, Emilia es polaca, una adolescente (solo tiene 1 años) que no tiene derecho a vivir porque no es de sangre pura. Alfred es todo lo contrario, el típico alemán que se cree que lo que dice Hitler es la verdad absoluta (¿entendéis por qué no me cae bien?). Después tenemos a Joana, lituana, y a Florian, prusiano, pero de estos dos no pienso contaros nada para no perder la gracia, ya que se cuenta más adelante, sobre todo de este último. 

A través de los tres primeros personajes nos adentraremos en el camino hacia el barco que los pondrán a salvo de los soviéticos, como el frío, el tener que mentir y a la vez no tratar de desvelar más de la cuenta sobre uno mismo. Alfred en cambio ya se encuentra en el barco, pero es un personaje especial, creo que es autista o algo de eso, porque parece no tener sentimientos hacia nada ni nadie y solo se obliga a sentir amor hacia Lore, pero se nota forzado.

Estructuralmente no sabría decir cuántos capítulos tiene el libro, lo que si puedo decir que son muchos ya que cada capítulo no ocupa más de tres páginas, a veces solo una, lo que le ha dado más ligereza en su lectura.

En definitiva, es un libro que merece mucho la pena leer si te gusta leer sobre la Segunda Guerra Mundial y otras partes de las historia que no son ni estudiadas, como es el caso de este libro, por ejemplo.
cats

Título: Canto yo y la montaña baila
Autora: Irene Solà
Sinopsis: Primero llegan la tormenta y el rayo y la muerte de Domènec, el campesino poeta. Luego, Dolceta, que no puede parar de reír mientras cuenta las historias de las cuatro mujeres a las que colgaron por brujas. Sió, que tiene que criar sola a Mia e Hilari ahí arriba en Matavaques. Y las trompetas de los muertos, que, con su sombrero negro y apetitoso, anuncian la inmutabilidad del ciclo de la vida. Canto yo y la montaña baila es una novela en la que toman la palabra mujeres y hombres, fantasmas y mujeres de agua, nubes y setas, perros y corzos que habitan entre Camprodon y Prats de Molló, en los Pirineos. Una zona de alta montaña y de frontera que, más allá de la leyenda, conserva la memoria de siglos de lucha por la supervivencia, de persecuciones guiadas por la ignorancia y el fanatismo, de guerras fratricidas, pero que encarna también una belleza a la que no le hacen falta muchos adjetivos. Un terreno fértil para liberar la imaginación y el pensamiento, las ganas de hablar y de contar historias. Un lugar, quizás, para empezar de nuevo y encontrar cierta redención.



Este ha sido la lectura del mes de mayo del club de lectura de Goodreads de las Hijas de Mary Wollstonecraft y puedo decir que es una maravilla de libro.

Al principio pensé que se trataba de relatos sueltos, pero no, aunque no van correlativos, nos cuenta una historia y es al final cuando terminaremos de encajar todas las piezas, pero hasta llegar  hay nos encontraremos con una serie de capítulos que nos describen algo o alguien, que nos habla de hechos pasados, que nos cuenta pensamientos y hasta poesías. 

El libro se divide en cuatro capítulos y dentro de estos hay otros cuatro o cinco subcapítulos relacionados entre sí, aunque no van correlativos. Prestad atención al título de cada subcapítulo porque hay mucha información ahí.

Es difícil hablar de un libro como este sin hacer spoiler, pero puedo decir que su lectura se me ha hecho corta, ya no solo por los capítulos que son breves, solo me he encontrado con dos que eran más largo. También tendremos unas ilustraciones en uno de los subcapítulo que nos ilustrará lo que la autora nos quiere contar.

En definitiva, es un libro que ha hecho que me explote la cabeza. También es de los primero libros que me ha hecho leerlo con calma porque al principio no me enteraba de mucho, pero según fui pasando y preguntado me aclaré las idea y es un libro que merece mucho la pena.

cats

Título: Quién quiere ser madre
Autora: Silvia Nanclares
Sinopsis: Esta es la historia de un deseo, de las expectativas, del ahora o nunca, de decisiones y renuncias, pero sobre todo de aprendizaje y honestidad con uno mismo cuando nuestros sueños más primarios nos retan. 
Dicen que detrás de toda mujer sin hijos hay una historia. 
¿También detrás de las que los tienen la hay? 
Justo antes de cumplir los cuarenta años, Silvia se enamora y poco después pierde a su padre. Es entonces cuando decide quedarse embarazada. Siente que la vida le debe otra vida. 
Esta valiente novela autobiográfica va desgranando los hitos iniciáticos que atraviesa toda mujer cuyo deseo de embarazo se ve frustrado mes a mes: la urgencia biológica, la incertidumbre, el fantasma de la infertilidad, las reacciones de los seres queridos, el sexo mecánico, el desgaste de la pareja, los miedos y la reproducción asistida como horizonte. Pero no olvida lo bueno: el amor, la familia, los amigos y la pasión. 
Silvia Nanclares suma su nombre al boom de las nuevas voces femeninas españolas con un libro que es una combinación de poderosa memoir y novela de gran fuerza visceral e irónica inteligencia.



Tengo que dar las gracias al club de lectura de Goodreads Hijas de Mary Wollstonecraft porque gracias a él estoy descubriendo muchas lecturas maravillosas y que nunca antes hubiese imaginado que acabaría leyendo. Este libro no se ha leído en el club, pero sí que se ha mencionado en el grupo de telegram.

Quién quiere ser madre entra dentro del grupo de no madres, pues que nos cuenta la lucha de una mujer cerca de los 41 años y que a raíz de la muerte de su padre empieza la búsqueda de la maternidad, aún a sabiendas de lo difícil que será a su edad. Entre tanto, se encontrará mujeres que deciden no ser madres, otras que están en su misma situación, otras que lo han intentado y no ha podido sí o las que si. Hasta hay un caso de un hombre siendo padre soltero. 

Por otro lado, puedo decir que he empatizado con la protagonista/autora desde el primer momento (sí, la autora nos cuenta su experiencia desde primera mano y sin ocultar su nombre). No he podido no empatizar porque nos relata el entierro del padre y como se siente respecto a ello y yo he estado en la misma situación. De hecho me recordó cuando me tuve que despedí de mi padre, así que desde el primer momento he estado con una presión en el pecho, pero que según se va avanzando en su lectura se va aliviando al pasar a otro tema, el embarazo.

Puedo decir que, aunque yo no esté en esa misma situación, he podido sentir esas desilusiones, esas esperanza a cada momento. También me han sacado de quicio esos consejos que le dan sin haberlos pedido y como se compadecen de ella, pues aunque no lo digan, sí que lo sentía.

En definitiva, es un libro perfecto para aquellas personas que no saben si ser o no ser madres/padres a una edad avanzada, y es que también toca el tema del 'semen vago', no solo entra en juego la maternidad, sino la paternidad también.
photo-2020-05-10-16-50-24




¡Hola!

Hoy os traigo mis lecturas actuales: Lágrimas del mar de Ruta Sepetys en libro físico y Canto yo y la montaña baila de Irene Solà en libro electrónico. Este último es la lectura del mes del club de Goodreads de las Hijas de Mary Wollstonecrafs y tengo que decir que gracias a este club de lectura estoy adentrándome en géneros que ni se me hubiese pasado por la cabeza leer, este es uno de esos casos y vaya forma la de escribir la de la autora.

Tenía que volver a leer a Ruta Sepetys, Entre tonos de grises me gustó mucho y no sé porque he tardado en cogerlo. La autora nos cuenta la historia desde varios puntos de vista y vuelve a centrarse en la Segunda Guerra Mundial, solo puedo decir eso puesto que solo acabo de comenzarlo. Lo que puedo decir es que los capítulos son muy cortos.

Canto yo y la montaña baila es un libro especial. Pensé en un principio que se trataba de relatos, pero no, está todo relacionado, solo que de una manera especial. También tengo que decir que no se centra en una sola cosa, describe hechos, elementos naturales, describe varias cosas en cada capítulo, pero todos tienen relación.

Tengo dos libros más empezado, pero con esto del confinamiento no los tengo conmigo, así que tengo que esperar a poder ir a por ellos. Aunque a partir de mañana ya se pueda moverse dentro de la misma provincia, prefiero esperar un poco más.


¿Qué estáis leyendo ustedes? ¿Conocíais estos libros y/o a las autoras? 


Gracias por leerme ^^
cats

Saga: La Selección
Títulos: La selección, La élite y La elegida
Autora: Kiera Cass
Sinopsis: Para treinta y cinco chicas, La Selección es una oportunidad que sólo se presenta una vez en la vida. La oportunidad de escapar de la vida que les ha tocado por nacer en una determinada familia. La oportunidad de que las trasladen a un mundo de trajes preciosos y joyas que no tienen precio. La oportunidad de vivir en un palacio y de competir por el corazón del guapísimo príncipe Maxon. Sin embargo, para America Singer, ser seleccionada es una pesadilla porque significa alejarse de su amor secreto, Aspen, quien pertenece a una casta inferior a la de ella; y también abandonar su hogar para pelear por una corona que no desea y vivir en un palacio que está bajo la constante amenaza de ataques violentos por parte de los rebeldes.




Estos son de los pocos libros que he leído durante este confinamiento (he leído cinco libros en total) y ya que tengo la trilogía leída, he decidido traer la reseñas de las tres conjuntas, por lo que posiblemente os encontréis spoiler de La élite y de La elegida.

Esta trilogía me ha sorprendido bastante. Mis gustos literarios han cambiado bastante y pensé que esta saga no la disfrutaría o que me costaría leerla, pero no ha sido así. De hecho, me la he leído en menos de una semana. Por lo tanto, puedo decir que estamos ante una trilogía que se lee de forma rápida, ya que su trama te invita a seguir leyendo y a no soltar los libros. Nos encontramos con momentos de tensión, de misterio, de incertidumbre y hasta risas. Sí, yo me he reído con estos libros.

Tenemos una protagonista que es fuerte y que pertenece a una clase social baja, pero no por ello deja pisotear por las demás. De hecho es simpleza lo que la hace sobresalir entre los demás, es su simpleza lo que consigue que se le tome cariño, sobre todo sus piques al príncipe. La única pega que le pongo es que no deja hablar, lo que le habría ahorrado más de un problema. Aún así, es un personaje que me ha agradado y que es el modelo de mujer fuerte y que no deja que un hombre se crea por encima de ella.

Por otro lado tenemos a Aspen y a Maxon, dos hombres totalmente opuesto y es que el primero viene de una clase social aún más baja que América y Maxon pertenece a la más alta. Dos hombres que no se creen que las mujeres deben servirles, de hecho serán ellos quienes deberán intentar que América decida a quien quiere. Aunque el primero me sorprendido bastante. De hecho, me ha sorprendido por este triángulo, no tan triángulo amoroso.

En definitiva, es una saga que sirve para desconectar, simplemente disfrutar el momento de la lectura sin preocupaciones. No es una trilogía llena de complejidad, es todo lo contrario y por esa misma razón me ha gustado, es lo que necesitaba en estos momentos.  
cats

Título: Kim Ji-young, nacida en 1982
Autora: Cho Nam-joo
Sinopsis: Su nombre es Kim Ji-young. Tiene 33 años y el nombre más común de Corea. Su historia ha incendiado Asia entera.
«Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?»
Esta novela ha pasado de ser la breve historia de una joven coreana a convertirse en un terremoto que ha sacudido a las mujeres de medio mundo. Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra. Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad. 



CONTIENE SPOILER

Gracias al club de lectura de Goodreads, Hijas de Mary Wolstonecraft, he leído este libro, aunque más tarde de cuando nació, pero sin ellas no lo hubiese conocido. Pero gracias a mi gran amiga Laura, Alma Lectora, lo he disfrutado más al ir comentándolo con ella según íbamos avanzando. De hecho, lo dividimos para cuatro seis días creo (una parta por día) y al final nos lo leímos en tres. Es decir que cuando lo coges no lo puedes soltar.

La verdad es que iba sin saber que e iba a encontrar, y empecé pensando que hablaría de una enfermedad, pues algo le ocurre a Kim al principio y acto seguido pasa a contarnos su vida desde la niñez. Con ella iremos viendo el mundo patriarcal en el que vive, el machismo en la que crece, pero a la vez como las cosas van cambiando poco a poco. De hecho, veremos como algunas mujeres se enfrentan a ese machismo e intentan imponerse, igualarse a ellos, no dejan que las pisoteen.

A la vez, veremos como se enfrentan a esta situación cada mujer, un ejemplo de ello es Kim y su hermana mayor. Kim ve lo que hay en la casa y no cuestiona nada, sin embargo la hermana sí, no deja que su hermano, por ser varón, se lleve más parte de la comida cuando no hace nada, por ejemplo, o es quien enseña a Kim lo que necesita saber sobre la menstruación cuando a esta le llega porque nadie le ha hablado de ella.

A parte de la hermana, serán otras mujeres las que también tendrán un papel importante en su vida, como su jefa, por ejemplo. Kim es una mujer que no quiere renunciar a su libertad al tener un trabajo con el cual mantenerse ni depender, aunque eso suponga ganar menos que su marido (es otra cosa que se ve en sus diversas relaciones). 

En definitiva, es un libro donde nos muestra la realidad del patriarcado, donde, a día de hoy, sigue habiendo una gran brecha en cuestión de género. A ellas siempre se les cuestiona y culpabiliza, el hombre nunca es el culpable y esto es o que la autora quiere reflejar en esta novela, que eso no es verdad. Que aún hay diferencia en cuanto a sueldo y la educación que recibe una niña y un niño.

Título: Cómo mejorar tu ciclo menstrual
Autora: Lara Briden
Sinopsis: Cómo mejorar tu ciclo menstrual es tu guía para tener periodos más sanos utilizando tratamiento naturales tales como dieta, suplementos nutricionales, hierbas medicinales y hormonas bioidénticas. Contiene recomendaciones y consejos para mujeres en todas las edades y situaciones. Si tienes tu periodo (o si quieres tenerlo), este libro es para ti. 
Los temas incluyen: 
  • Cómo dejar los anticonceptivos hormonales. 
  • Cómo debería ser tu periodo menstrual. 
  • Qué puede ir mal. 
  • Cómo hablar con tu médica. 
  • Protocolo de tratamiento para todos los problemas comunes del periodo, incluyendo SOP y endometriosis. 
Escrito por una médica naturópata con más de veinte años de experiencia en la salud de la mujer, este libro es una recopilación de todo lo que funciona para la salud hormonal.




Ahora me ha dado por informarme sobre el ciclo menstrual, lo que viene bien para todas las mujeres, ya tenga alguna enfermedad o no. Nunca se habla de esto en las aulas ni en las casas, solo advierten de que podemos quedar embaraza y a veces ni eso, por lo que debemos informarnos por nuestra cuenta. 

¿Sabíais que existe un anticonceptivo natural? ¿Sabíais que el sangrado tomando las anticonceptivas no es real ni se ovula? Son cosas que no nos explican, ni si quiera los distintos métodos ni cómo cuidarnos para tener una menstruación sin molestias. 

Algunas mujeres sufren de endometriosis o de sop y ni los médicos saben del todo tratarlos, su solución ante cualquier cosa hormonal es la píldora cuando esta no es la solución. Debemos empezar a cuidar nuestra alimentación y suplementarnos (siempre bajo la prescripción médica) si fuese necesario. Estos son algunos de los consejos de la autora en este libro. También incluye ejemplos de alimentación según la enfermedad, la suplementación, si fuese necesaria, incluso un ejemplo de menú.

No solo habla de esas dos enfermedades más conocidas en el ciclo menstrual, sino también otras que afectan también a las hormonas, como el tiroides, y los síntomas premenstruales, como dolor de cabeza, dolor de mamas, etc. También habla de la perimenopausia y la menopausia, también cómo sobrellevarlo y el cuidado de la alimentación.

En definitiva, es un libro que viene muy completo respecto a este tema. Además, está explicado de forma muy sencilla, siendo entendida por todo el mundo. Sobra decir que es un libro necesario para todas las mujeres, sobre todo aquellas niñas que acaban de tener la regla y no andar perdida en este tema si nunca se lo han explica. 
photo-2020-02-14-18-45-36

Título: Mujercitas
Autora: Louisa May Alcott
Sinopsis: La Navidad se acerca y cuatro hermanas adolescentes, Meg, Jo, Beth y Amy, se disponen a celebrarla junto con su madre, Marmee, con la inquietud que conlleva la precariedad de dinero. Meg trabaja y aporta lo que puede; Jo ayuda cuidando a la tía March en su mansión de Plumfield y sueña con ser una escritora famosa; Beth se ocupa junto con su madre del cuidado de la casa y siempre está presta a apagar cualquier conato de disputa; Amy en fin, pese a ser la más pequeña, parece ser muy consciente de lo que quiere y de lo que le importa. Todas ellas inician, sin saberlo, un año que marcará su desarrollo y su personalidad, pues a lo largo de él habrán de buscar o encontrar su lugar en la sociedad y en el mundo, satisfaciendo cada una a su manera las expectativas sociales que les vienen impuestas o, como en el caso de Jo, impulsiva y viva de genio, resistiéndose a ellas. Cuando fue publicada en 1868, "Mujercitas" alcanzó inmediatamente un éxito de crítica y ventas que llevó al editor a proponerle a la autora una continuación que vio la luz al año siguiente. En 1880 ambas partes, con toda una serie de revisiones, supresiones y limaduras destinadas a edulcorar la obra, se reunieron en un solo volumen, en una edición que durante decenios fue la que se ofreció al público.




Por fin he leído este clásico, y todo por motivo de la nueva película, aunque antes me gustaría verme las versiones anteriores jeje. Solo espero que no han hecho muchos cambios respecto al libro, por que con tantas versiones... 

El libro se divide en dos partes, la primera que me gustó muchísimo y que leí en muy poco tiempo y la segunda que no me ha gustado tanto, además se nota que esta fue escrita al gusto de las lectoras de la época, puesto que no estaba en mente de la autora en un primer momento, pero ahora diré por qué no me ha gustado tanto.

La novela empieza presentándonos a las cuatro hermanas: Meg, Jo, Beth y Amy, cuatro hermanas cuya misión en ausencia de su padre, que está en la guerra, es aprender a controlar sus defectos y potenciar los buenos, así como ponerse objetivos para mejorar como personas. En la segunda nos pone al día de que ha pasado con las muchachas, pues entre una parte y otra han pasado unos dos años.

Mientras que la primera parte se desarrolla durante un solo año, en la segunda transcurre unos cinco años, aunque a veces se me hizo un lío y no me aclaraba con el tiempo. A parte de esto, veo una gran diferencia entre los personajes, aunque en esencia son los mismos, no veo las actitudes y comportamientos de las muchachas de la primera parte, sobre todo respecto a Amy. Pero no todo es malo, porque Jo es un personaje que me ha fascinado en todo momento, es muy descarada y rompe con los estereotipos de la mujer de la época. Beth es una dulzura de persona, no puedo decir nada más. Por lo que los personajes que menos me han gustado han sido Meg y Amy (la mayor y la menor respectivamente), aunque también son personajes que se hacen querer. No puedo olvidarme de Marmee, la cual sin ella las hermanas no son nada y de Teddy y sus travesuras; este personaje sí que es una caja de sorpresa.

En definitiva, este no es un libro de historia, más bien de personaje y es que aquí veremos como las hermanas van cambiando, cómo se enfrentan a situaciones a las que no están acostumbradas y todo para hacer sentir al señor March orgulloso de sus cuatro hijas. Pero me dejo personajes que también tendrán mucho que ver con la evolución de las cuatro muchachas.
reviews



¡Hola!

No traigo una entrada diferente porque no tenga ningún libro que reseñar, que de hecho sí que tengo alguno que otro, sino porque me apetecía traer algo distinto y no tantas y tantas reseñas, puesto que no solo me gusta leer, me gusta hacer otras cosas, como por ejemplo llevar un bullet journal y es que este es el que me mandó la página web Material Escolar y sus rotuladores de doble punta. La libreta, como es obvio, también es de la misma web.

IMG-20200205-204624 IMG-20200205-204642

A parte del índice que se va haciendo según se va rellenando el bullet, estas son de las primeras páginas.

Como veis, lo primero que añadí fue un calendario anual para poder apuntar los cumpleaños y tener todos a la vista, en lugar de buscar mes a mes. Seguido de un calendario mensual antes de hacer el semana a primera vista, por si tengo que apuntar algún recordatorio.



IMG-20200205-204656 

Bien que se sabe que me encanta leer ¿sino este blog no tendría sentido jajaja? pero también las series y películas, así que necesita un lugar donde ir anotándolos. En principio pensé en hacerlos mensualmente, pero no, lo haré cada dos meses porque tengo espacio para rellenar.

¿Qué os parecen estas dos páginas? Según los vaya haciendo irá cambiando, no voy ha hacerlos siempre igual, pero este, la verdad, es que me gusta bastante.



  IMG-20200205-204954

También tengo anotados los libros físicos que tengo pendientes por leer. Me ocupa media página más, por lo que me he llevado la sorpresa de que no tengo tantos libros pendientes. Arriba tengo las sagas, que excepto dos que las tengo sin leer, la mayoría me quedan solo los dos últimos libros o el último. Respecto a libros autoconclusivos ya tengo algunos acabados, como podéis ver, también por detrás, así que poco a poco. Mi objetivo este año es que estén todos tachados. ¿Lo conseguiré?


Bueno, contadme en los comentarios si ustedes sois más de bullet o de agenda y qué os parece esta idea creativa.


Sé que tengo que tengo que pasarme por vuestros blogs, y es que es máster me ha tenido más ocupada. Ahora tengo una semanita de vacaciones, así que me pondré al día. También estoy algo más relajada y sin tanta carga encima, después de dos meses hasta arriba.


Nos leemos ^^


Whats-App-Image-2020-01-29-at-22-28-38

¡Hola!

Yoli de Lectora de 1994 y yo hemos decidido traeros un nuevo reto para este nuevo año. Se trata del #Springthon2020 que empezará el 1 de marzo. Consiste en leer 15 premias y si el día 31 de mayo las habéis cumplido todas entráis en un sorteo de 10€ en Amazon.

Las premisas son las siguientes:

  1. Libro autoconclusivo
  2. Libro que finalice una saga
  3. Libro con menos de 300 páginas
  4. Libro con más de 500 páginas
  5. Libro escrito por una mujer
  6. Libro novedad de 2020
  7. Libro pendiente desde 2019
  8. Libro de un género que no hayas leído
  9. Libro de autor/a nacional
  10. Libro de un autor/a internacional pero no de habla inglesa
  11. Libro cuya trama sea con buen tiempo
  12. Libro con una flor en la portada
  13. Libro de relatos
  14. Libro infantil
  15. Libro con el color verde o azul en la portada


Al final de la entrada os dejaré el formulario de inscripción donde debéis decir con que red social vais a participar y donde deberéis publicar el libro con su premisa correspondiente. Estas redes sociales son: Instagram, Goodreads, Facebook, Blogger/Wordpress o Twitter. El formulario será editable para que podáis modificarlo por si cambiáis de página o lo que sea. Recordad usad el hastag #Springthon2020






¡Suerte a todo el mundo!
Screenshot-20200126-224914

Título: Las hijas de la tierra
Autora: Alaitz Leceaga
Sinopsis: Año 1889, La Rioja. Hay quien dice que una maldición se ciñe sobre los viñedos, secos desde hace años, de la finca Las Urracas. Mientras las grandes bodegas de la región comienzan su edad dorada, Gloria -la joven hija del propietario- languidece en la vieja mansión familiar, viendo aproximarse otro año sin cosecha.
Sometida a la autoridad de una tía cruel y un padre ausente, Gloria verá cambiar su vida de un día para otro cuando tenga que ponerse al frente del negocio familiar. Será entonces cuando comience una larga batalla que le enfrentará a los bodegueros y caciques locales, que no conciben tener como rival a una mujer. Y menos a una que pone en duda sus viejos privilegios.
Con la ayuda de sus hermanas, Gloria luchará por recuperar el esplendor de sus viñedos, al tiempo que se adentra en los secretos que esconden las habitaciones cerradas y los campos muertos de Las Urracas. Bajo la sombra de una maldición que solo al final sabremos si es cierta, las mujeres de esta novela lucharán, sin miedo a nada ni a nadie, por el poder que les pertenece.





Tengo que comenzar esta reseña dándole las gracias al club de lectura de Goodreads de Las hijas de Mary Wollstonecraft pues fue donde conocí este libro al salir propuesto para la lectura del mes de enero y es de las mejores novelas juveniles que he leído, pero ya veréis por qué.

No serán abundantes los personajes que aparecerán en la obra, pero los que aparecen son muy importantes para la trama y el desarrollo de nuestra protagonista, Gloria y sus hermanas, Teresa y Verónica, las hermanas conocidas como las malditas o endemoniadas por su color de pelo. A causa del rojo fuego de sus cabellos, tendrán una educación estricta en la cual lo que menos se les enseña es a pensar por sí misma, pero no son tan tontas como se dan a conocer.

No podría quedarme con una sola hermana, aunque la protagonista sea Gloria, pues todas luchan con su demonio particular y se rebelan ante lo normal (recordad que en 1889 la mujer no era más que un mero mueble, eran invisibles para los hombres). La mayor lucha contra su mellizo y contra la sociedad, la mediana con la sexualidad y la pequeña es algo especial, pero ahí reside su encanto, es un personaje incomprendido y que solo sus hermanas la entiende, y aquellos personajes que no son “normales” (término empleado en la propia novela).

Como digo, los personajes que pasan por sus vidas tendrán un gran impacto en las vidas de las tres endemoniadas, empezando por su padre Cayo (hace honor a su nombre), Rafael (a este personaje lo he odiado desde la primera página, es el más despreciable de todos), Marcial y Jimena Izquierdo, incluso Inocencio Izquierdo, otro niño incomprendido y especial, Gabriela, Denise y Vinicio, Miguel, Diana y no nos olvidemos de su madre Camila y la tía Ángela. No voy a contar cuáles son los impactos en las tres hermanas, eso tendréis que averiguarlo leyendo el libro.

¿Qué nos vamos a encontrar pues? A tres mujeres que alzan su voz, tres mujeres fuertes que pasito a pasito se hacen valer por sus méritos, por sus conocimientos, a pesar de ser oprimida por su sexo. Son tres personajes también bien escrito, tan redondos que veremos en ellos los cambios que van dando, pasando del miedo al coraje, el permanecer callada para no provocar más problemas a alzar la voz reclamando sus derechos, Pero no solo son estos tres personajes redondos, todos lo son realmente, puesto gracias a ello algunos nos causará rechazo, otro odio (Rafael ejem ejem), ternura, repulsión… Son tantos los sentimientos los que me han provocado los personajes, sus historias que no podría resumirlo en uno solo. 

En definitiva, es un libro cuya historia tiene lugar en un ambiente oscuro, de sombras, donde nada es blanco o negro. La trama está llena de misterio, de secretos que iremos desvelando poco a poco, pero también de impotencia por presenciar todo y no poder hacer nada. Un libro que merece ser leído prestando atención a cada detalle, a cada situación. Un libro que no podrás dejar de leer hasta llegar a su final.
cats

Título: La librería del señor Livingstone
Autora: Mónica Gutiérrez
Sinopsis: Agnes Martí es una arqueóloga en paro que se ha mudado a Londres en busca de una oportunidad laboral. Una tarde, desanimada y triste por su poco éxito profesional, tropieza en el corazón del barrio del Temple con el pomo de una puerta en forma de pluma, el sonido de unas lúgubres campanillas y el hermoso rótulo azul de Moonlight Books. La librería, regentada con encantador ceño fruncido por Edward Livingstone, debe su nombre a un espectacular techo de cristal que permite contemplar la luna y las estrellas en las noches despejadas. Intrigada por la personalidad y el sentido del humor del señor Livingstone, Agnes decide aceptar la oferta de convertirse en ayudante del librero mientras continúa su búsqueda de trabajo. El té de la tarde en el rincón de los románticos, las visitas de Mr. Magoo, las conversaciones con la bella editora de Edward, las cenas junto a la chimenea del Darkness and Shadow y la buena lectura convencerán a Agnes de que la felicidad está en los pequeños detalles cotidianos. Pero aunque Moonlight Books podría parecer un oasis de paz en el acelerado Londres, las extrañas campanillas de su puerta daran paso a los sucesos más inesperados: una noche de tormenta, el inspector John Lockwood...Una comedia muy feelgood, con un toque Wodehouse irresistible.


Desde que leí la reseña en el blog de Rumbo a lo desconocido la reseña de La librería del señor Livingstone captó mi atención. Tenía que leerlo y por mi cumpleaños mi amiga Yoli de Lectora de 1994 me lo regaló y aunque he tardado tres meses en leerlo, ha volado.

A pesar de haber leído la reseña, no me acordaba del todo de qué iba, así que iba sin saber qué me iba a encontrar en su lectura. Al principio pensé que estaría contada la historia desde dos puntos de vista, pero no porque el narrador es omnisciente, así que lo mismo vemos qué pasa con un personaje, que con un segundo que con un tercero. Siempre en tercera persona, pero se sitúa en momentos claves para no perdernos. Además, la historia está contada de una manera simple, pero a la vez que se te clava; me metía en la historia de lleno y no quería para de leer. Parecía que estaba en la librería, que vivía momentos bastantes peculiares pero a la vez que encajan tan bien. 

Lo que tengo que destacar sobre todo es la abundancia de citas literarias de todo tipo, de todos los géneros y de todas las época. Además, como se trata de una librería, también hay libros y, de forma muy resumida, de qué van. 

En definitiva, es un libro que te va a atrapar desde el primer momento. No solo enamora el cascarrabia Edward Livingstone, sino hasta el imponente John Loockwood, pero sin duda la personalidad que más me ha gustado ha sido el de Anges y el de Sibiona. Es imposible odiar a ningún personaje, pero sí amar a cada uno de ellos.

Gracias por leerme ^^
Entradas antiguas Inicio

ABOUT ME

cats

En este rincón están todos los libros que he leído, todas las series y películas que he visto y todos aquellos productos dignos de mención.

GOODREADS

2020 Reading Challenge

2020 Reading Challenge
Anichi has read 20 books toward her goal of 35 books.
hide
20 of 35 (57%)
view books

BLOGS

  • Akaxuth World
    Last Sacrifice
  • Alma Lectora
    Skip – Molly Mendoza
  • Sueños entre letras
    RESEÑA: Presagio de María Martínez (Almas Oscuras II)
  • Lectora de 1994
    Reseña: Escrito en las estrellas – Raquel Silva Merchán
  • El Percal de Alba | Books & books
    Conspiración (Alejandro Yuste)
  • Leer es viajar
    Pinkies Girls - Paula Ramos
  • Mi medio limón verde
    ASTRA: LOST IN SPACE

Follow by Email

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Instragram

Seguidores

Popular Posts

  • Nos mudamos
  • Reseñas (74): Canción de Hielo y Fuego: Tormenta de espadas.
  • Lágrimas en el mar

Anichi's bookshelf

Anichi's bookshelf: books-2020

La selección
liked it
La selección
by Kiera Cass
tagged: books-2020
La elegida
really liked it
La elegida
by Kiera Cass
tagged: books-2020
La élite
liked it
La élite
by Kiera Cass
tagged: books-2020

goodreads.com

Designed By OddThemes | Distributed By Blogger Templates